
Mi Primer Pan de Masa Madre: Guía Completa para Principiantes
Masa Madre Monterrey
Recuerdo claramente la primera vez que probé un auténtico pan de masa madre en un pequeño café del Barrio Antiguo. Esa combinación de corteza crujiente y miga esponjosa con un sabor ligeramente ácido me conquistó al instante. Desde ese día, supe que quería aprender a hacer este pan mágico en casa. Pero mi primer intento fue... bueno, digamos que más parecido a un ladrillo que a un pan.
Después de años de perfeccionar nuestra técnica en Masa Madre Monterrey, hemos ayudado a cientos de personas a hacer su primer pan de masa madre con éxito. Esta guía completa te llevará de la mano desde la creación de tu starter hasta sacar tu primera hogaza dorada del horno, con todos los consejos que nos hubiera gustado saber cuando empezamos.
Lo más importante que hemos aprendido es que hacer pan de masa madre es un proceso de paciencia y observación, no de perfección. Cada pan es único, y eso es parte de su magia.
Antes de empezar: Entendiendo la masa madre
Antes de sumergirnos en la receta, es importante entender qué hace especial al pan de masa madre y por qué vale la pena el esfuerzo.
¿Sabías que? La masa madre es uno de los métodos más antiguos de fermentación, que data de hace más de 5,000 años. A diferencia de la levadura comercial, la masa madre utiliza bacterias y levaduras naturales presentes en el ambiente y en la harina.
Beneficios del pan de masa madre:
- Mejor digestión: La fermentación natural descompone parte del gluten y los fitatos, haciendo el pan más fácil de digerir.
- Sabor más complejo: Desarrolla notas ligeramente ácidas y un perfil de sabor más profundo que el pan convencional.
- Mayor durabilidad: Un pan de masa madre bien hecho puede durar hasta una semana sin ponerse duro.
- Índice glucémico más bajo: El proceso de fermentación hace que los carbohidratos sean de absorción más lenta.
En nuestra panadería, hemos visto cómo este pan ha reconectado a las personas con una forma más lenta y consciente de alimentación, algo que valoramos mucho en nuestra cultura regiomontana.
Guía para crear tu starter de masa madre
Si no tienes un starter activo, no te preocupes. Aquí te explico cómo crear el tuyo desde cero, adaptado al clima de Monterrey.
Día 1: Comenzando tu cultivo
Mezcla 50g de harina integral (la que usamos en nuestra panadería es ideal) con 50g de agua tibia (unos 28°C). Usa un frasco de vidrio limpio y cubre con un paño. Déjalo en un lugar de tu cocina, pero no al sol directo (en Monterrey, cerca de la estufa solamente en invierno ).
Día 2: Primeras burbujas
Descarta la mitad de la mezcla (unos 50g) y añade 50g de harina blanca y 50g de agua. Remueve bien. Deberías empezar a ver algunas burbujas. Si no las ves, no te preocupes, en invierno a veces tarda un poco más.
Días 3-5: Estableciendo el ritmo
Repite el proceso de alimentación cada 24 horas: descartar la mitad y añadir partes iguales de harina y agua. En este punto, en el clima cálido de Monterrey, es posible que necesites alimentarlo cada 12 horas. Deberías ver más actividad y un olor agradable, ligeramente ácido.
Día 6-7: Prueba de flotación
Tu starter debería estar listo. Para confirmar, coloca una pequeña cantidad en un vaso de agua: si flota, ¡está listo para usar! Si no flota, sigue alimentándolo por unos días más.
Consejo profesional: En nuestra panadería, mantenemos varios starters con diferentes edades para distintos tipos de pan. Si quieres empezar con un starter maduro, ofrecemos porciones de nuestro starter de más de 8 años, adaptado al clima de Monterrey.
Receta básica de pan de masa madre
Ahora que tienes tu starter listo, vamos a hacer pan. Esta es la receta que usamos en nuestros talleres para principiantes, adaptada para el clima de Monterrey.
Ingredientes:
- 80g de starter activo (debe haber sido alimentado 4-8 horas antes)
- 320g de agua tibia (28-30°C, en Monterrey el agua del grifo no debe usarse por su alto contenido en sales de calcio y cloro.)
- 400g de harina de trigo de fuerza (en nuestra panadería usamos una mezcla de harina local y harina orgánica)
- 8g de sal marina fina
Herramientas:
- Un bol grande para mezclar
- Rasquera de plástico o espátula
- Paño de cocina limpio (el clima seco de Monterrey hace que esto sea esencial para evitar que se seque la masa)
- Banneton o un bol mediano con un paño de lino
- Olla de hierro fundido con tapa (o una bandeja para hornear si no tienes)
- Papel pergamino
- Cuchillo afilado o rasuradora para hacer el corte
Nota sobre el clima de Monterrey: La humedad relativa baja y las temperaturas variables de nuestra ciudad, que suelen cambiar de un momento a otro de forma tan intempestiva como de 10 a 15 grados en un par de horas, pueden afectar la fermentación. En nuestra panadería, ajustamos los tiempos según la temporada. En verano, todo va más rápido; en invierno, un poco más lento. Siempre ten un ojo puesto a variaciones extremas de temperatura en tu colonia.
Proceso detallado paso a paso
Sigue estos pasos cuidadosamente. Recuerda que la paciencia es clave en la panificación con masa madre.
-
Autólisis (Mezcla inicial) Tiempo: 30-60 minutos
En un bol grande, mezcla 400g de harina con 270g de agua. Usa tus manos o una espátula para combinar hasta que no queden trozos secos de harina. La masa quedará áspera y seca, ¡esto es normal! Cubre con un paño húmedo y deja reposar. Este paso ayuda a desarrollar el gluten sin necesidad de amasar.
En el clima seco de Monterrey, a veces cubrimos el bol con un paño ligeramente húmedo para evitar que se forme una costra seca en la superficie.
-
Añadir el starter y la sal Tiempo: 5 minutos
Después de la autólisis, agrega tu starter activo y los 50g de agua restantes con la sal disuelta. Mezcla bien con las manos mojadas o una espátula. La masa se verá pegajosa y desordenada, pero esto cambiará con los "stretch and folds".
-
Fermentación bulk (primera fermentación) Tiempo: 4-6 horas (dependiendo de la temperatura)
Cubre tu bol y deja fermentar a temperatura ambiente (ideal entre 24-26°C). Cada 30-45 minutos durante las primeras 2-3 horas, haz un "stretch and fold": moja tus manos, levanta un lado de la masa, estírala suavemente y dóblala sobre sí misma. Rota el bol y repite por los cuatro lados.
En nuestra panadería, hacemos 3-4 series de "stretch and folds" durante la fermentación bulk. Observa cómo la masa se vuelve más lisa y elástica con cada serie.
Consejo profesional: Para controlar la temperatura en el clima variable de Monterrey, puedes usar este truco: si tu cocina está muy caliente (más de 28°C), coloca la masa en el refrigerador por 20-30 minutos entre los "stretch and folds" para ralentizar la fermentación. Si está muy fría (menos de 22°C), coloca el bol sobre una bandeja con agua tibia.
-
Formado del pan Tiempo: 20 minutos
Después de la fermentación bulk, volcarás la masa sobre una superficie ligeramente enharinada. Con manos enharinadas, forma suavemente una bola tensa. No uses mucha harina extra, solo lo necesario para evitar que se pegue.
Coloca la masa en tu banneton o bol preparado con un paño bien enharinado, con la costura hacia arriba. Si no tienes banneton, un colador limpio forrado con un paño de lino funciona bien.
-
Fermentación final (prueba en frío) Tiempo: 8-12 horas
Cubre la masa y refrigera. Esta fermentación en frío desarrolla más sabor y es más indulgente con los horarios. En nuestra panadería, siempre usamos este método para nuestros panes básicos y hasta 28 hrs para panes especiales premium.
Si prefieres hornear el mismo día, puedes hacer una fermentación final a temperatura ambiente por 1-2 horas, pero el resultado será menos sabroso.
-
Precalentado y horneado Tiempo: 1 hora
Precalienta tu horno a 250°C con la olla de hierro fundido dentro (o una bandeja para hornear si no tienes olla) por al menos 45 minutos. Esto es crucial para un buen horneado.
Voltea tu pan sobre papel pergamino, haz un corte superficial con un cuchillo afilado o rasuradora (un corte de unos 2 cm de profundidad en el centro funciona bien).
Hornea con tapa 20 minutos a 250°C, luego retira la tapa y hornea 25-30 minutos a 210° más hasta que esté dorado. Si no usas olla, coloca un recipiente con agua en el horno para crear vapor los primeros 10 minutos.
-
Enfriado Tiempo: 1-2 horas
¡Este es el paso más difícil para los principiantes! Debes dejar que tu pan se enfríe completamente sobre una rejilla antes de cortarlo. Si lo cortas caliente, la miga quedará gomosa.
En nuestra panadería, dejamos enfriar los panes por al menos 2 horas antes de cortarlos. La paciencia realmente da sus frutos aquí.
Solución de problemas comunes
Incluso con esta guía detallada, pueden surgir problemas. Aquí están las soluciones a los problemas más comunes que vemos en nuestros talleres:
El pan no sube
Posibles causas:
- Starter no estaba lo suficientemente activo
- Fermentación insuficiente
- Demasiada harina al formar el pan
Solución: Asegúrate que tu starter flote en agua antes de usarlo. En el clima de Monterrey, a veces el starter necesita menos tiempo entre alimentaciones (cada 8-12 horas en lugar de 24).
Corteza demasiado dura
Posibles causas:
- Horneado excesivo
- Falta de vapor en el horno
- Demasiada harina en la superficie
Solución: Reduce el tiempo de horneado sin tapa a 20-25 minutos. Si no usas olla, asegúrate de crear suficiente vapor los primeros 10-15 minutos de horneado.
Miga demasiado densa
Posibles causas:
- Fermentación insuficiente
- Manejo brusco de la masa
- Demasiada harina al amasar
Solución: Sé paciente con los tiempos de fermentación. Usa el "poke test": presiona suavemente la masa con un dedo, si el hoyo se recupera lentamente, está lista para hornear.
Sabor demasiado ácido
Posibles causas:
- Fermentación demasiado larga
- Starter muy maduro
- Demasiado starter en la receta
Solución: Reduce el tiempo de fermentación final o usa un starter más joven (alimentado 4-6 horas antes). En el clima cálido de Monterrey, a veces 6-8 horas de fermentación final son suficientes.
Consejo profesional: En nuestra panadería, llevamos un diario de panificación donde anotamos tiempos de fermentación, temperaturas y resultados. Esto nos ha ayudado a ajustar nuestras recetas según la temporada en Monterrey. Te recomiendo hacer lo mismo, especialmente al principio.
Preguntas frecuentes sobre pan de masa madre
¡Buena pregunta! En nuestra panadería probamos con diferentes harinas antes de encontrar la mezcla perfecta para nuestro clima.
- Harina normal: Sí puedes usarla, pero el pan tendrá menos estructura y podría quedar más denso. En Monterrey, donde la humedad es baja, esto es aún más notable.
- Solución: Si solo tienes harina normal, reduce un 10% la cantidad de agua en la receta y añade 1 cucharada de gluten vital por cada 500g de harina. Esto ayuda a compensar la menor cantidad de proteína.
- Nuestra recomendación: En la panadería usamos una mezcla de harina de fuerza (70%) y harina integral (30%) para obtener el mejor equilibrio entre estructura y sabor.
En nuestros talleres para principiantes, siempre recomendamos empezar con harina de fuerza para tener mejores resultados desde el principio.
¡Esta es una de las grandes ventajas del pan de masa madre! En nuestra panadería, nuestros panes suelen durar:
- A temperatura ambiente: 4-5 días bien guardado. El clima seco de Monterrey ayuda a que se conserve mejor que en lugares húmedos.
- Congelado: Hasta 3 meses si lo cortas en rebanadas y lo guardas en bolsas herméticas.
Consejos para conservarlo:
- Guárdalo en una bolsa de tela o papel en un lugar fresco y seco (nunca en el refrigerador, ya que se pondrá rancio más rápido).
- Si no lo vas a consumir en 2 días, córtalo en rebanadas y congélalo. Para comerlo, simplemente tuesta las rebanadas directamente del congelador.
- Si se pone duro, rocía un poco de agua y caliéntalo en el horno a 180°C por 5-10 minutos para revivirlos.
En la panadería, muchos clientes nos preguntan por qué su pan se seca rápido. La respuesta suele ser que no se guardó correctamente. ¡Un buen pan de masa madre debe durar casi una semana!
¡Por supuesto! Entendemos que no todos tienen una olla de hierro fundido, y en nuestros talleres enseñamos alternativas que funcionan igual de bien.
Método alternativo probado en nuestra panadería:
- Precalienta tu horno a 250°C con una bandeja para hornear dentro por 30 minutos.
- Coloca tu pan en papel pergamino sobre otra bandeja.
- Para crear vapor (esencial para una buena corteza):
- Coloca un recipiente metálico en la parte inferior del horno mientras precalientas.
- Al meter el pan, vierte 1 taza de agua caliente en el recipiente y ciérralo rápido.
- Repite esto cada 10 minutos durante los primeros 30 minutos de horneado.
- Hornea por 20 minutos, luego baja la temperatura a 220°C y hornea 25-30 minutos más hasta que esté dorado.
En la panadería, cuando horneamos sin olla, cubrimos el pan con papel aluminio los últimos 10 minutos si vemos que se dora demasiado rápido. ¡El resultado es casi igual de bueno!
Otra opción: Puedes usar una piedra para pizza si tienes una. Precalienta la piedra en el horno y hornea el pan directamente sobre ella.
Un sabor amargo excesivo es uno de los problemas más comunes que vemos en nuestros talleres. Usualmente es causado por:
- Fermentación demasiado larga: Especialmente en el clima cálido de Monterrey, donde la fermentación ocurre más rápido.
- Starter muy maduro: Si tu starter tiene más de 12 horas sin alimentarse, puede desarrollar sabores amargos.
- Demasiada harina integral: Las harinas integrales fermentan más rápido y pueden volverse amargas si se fermentan demasiado.
Soluciones que recomendamos en la panadería:
- Usa un starter que haya sido alimentado en las últimas 6-8 horas (en nuestro clima, no más de 12 horas).
- Reduce el tiempo de fermentación final. En verano, 6-8 horas en refrigerador son suficientes.
- Usa una mezcla de harinas: 70% blanca y 30% integral es un buen punto de partida para evitar sabores amargos.
- Añade un 10% de harina de centeno a tu mezcla - esto ayuda a equilibrar los sabores.
En nuestros talleres avanzados, enseñamos cómo ajustar los tiempos de fermentación según la temporada en Monterrey para evitar este problema.
Esta es una de las preguntas más frecuentes en nuestros talleres para principiantes. Aquí te damos los 3 métodos que usamos en la panadería:
- Prueba de flotación: Toma una pequeña porción de starter y colócala en un vaso con agua. Si flota, está listo. Esta es la prueba más confiable.
- Observación visual: Debe haber al menos duplicado su volumen, tener muchas burbujas y verse esponjoso.
- Prueba del olor: Debe oler ligeramente dulce y ácido, pero no desagradable. Si huele a vinagre muy fuerte, necesita ser alimentado.
En el clima de Monterrey, un starter activo suele estar listo en 4-6 horas después de alimentarlo, dependiendo de la temperatura de tu cocina.
Consejo extra: En la panadería, mantenemos nuestro starter a temperatura controlada (24-26°C) para consistencia. En casa, puedes usar el lugar más fresco de tu cocina en verano o el más cálido en invierno.
Una miga densa es otro problema común, especialmente para principiantes. En nuestros talleres, identificamos estas causas principales:
- Fermentación insuficiente: El error más común. La masa necesita tiempo para desarrollar su estructura.
- Manejo brusco: Al formar el pan, si manipulas demasiado la masa, puedes romper las burbujas de aire que dan esponjosidad.
- Demasiada harina: Al trabajar la masa, usa solo la harina necesaria para evitar que se pegue.
- Formado incorrecto: Si no creas suficiente tensión al formar la bola, el pan no subirá bien en el horno.
Soluciones probadas en nuestra panadería:
- Haz el "poke test": presiona suavemente la masa con un dedo. Si el hoyo se recupera lentamente (no rápido ni nada), está lista para hornear.
- Al formar el pan, usa solo harina para evitar que se pegue, pero no tanta como para que pierda su pegajosidad natural.
- Deja que la masa fermente hasta que haya aumentado al menos un 50% de su volumen original.
- Al formar la bola final, crea tensión estirando la superficie y metiendo los bordes hacia abajo.
En nuestros talleres, practicamos el formado correcto hasta que todos se sienten cómodos con la técnica. ¡Es clave para un buen resultado!
Consejos para adaptar la receta al clima de Monterrey
El clima de Monterrey, con sus temperaturas variables y baja humedad, presenta desafíos únicos para la panificación con masa madre. Aquí te compartimos lo que hemos aprendido en nuestra panadería:
Temperatura:
- Verano (caliente): La fermentación será más rápida. Reduce los tiempos en un 20-30%. Puedes colocar tu masa en el lugar más fresco de tu casa (pero no en el refrigerador) para ralentizar la fermentación.
- Invierno (fresco): La fermentación será más lenta. Busca el lugar más cálido de tu casa (cerca del horno apagado es ideal). Puedes usar agua un poco más tibia al mezclar.
Humedad:
El aire seco de Monterrey puede hacer que la superficie de tu masa se seque. Usa estos trucos:
- Cubre siempre tu masa con un paño ligeramente húmedo durante la fermentación
- Rocía un poco de agua en el horno al principio del horneado para crear vapor
- Considera usar un poco más de agua en tu receta (5-10% más)
Altitud:
Monterrey está a unos 500 metros sobre el nivel del mar, lo que puede afectar ligeramente la fermentación. En nuestra panadería, hemos encontrado que:
- Los panes pueden necesitar un poco menos de tiempo de horneado
- La fermentación puede ser un poco más rápida
- Puedes necesitar un poco menos de agua en tu receta
Consejo profesional: En nuestra panadería, usamos un termómetro para controlar la temperatura de la masa. La temperatura ideal para la fermentación bulk es entre 24-26°C. Si tu masa está más fría, la fermentación será más lenta; si está más caliente, será más rápida.
Recursos adicionales para tu viaje con la masa madre

Libros recomendados
"The Bread Baker's Apprentice" de Peter Reinhart - Un clásico con excelentes fundamentos.
"Flour Water Salt Yeast" de Ken Forkish - Gran guía para principiantes.
En nuestra panadería, tenemos una pequeña biblioteca de estos libros que los clientes pueden consultar.

Herramientas útiles
- Banneton (cesta de fermentación)
- Rasquera de plástico
- Termómetro para alimentos
- Cuchilla para pan (lame)
En nuestra tienda, ofrecemos kits de inicio con todas las herramientas esenciales para hacer pan de masa madre en casa.
"Después de varios intentos fallidos, encontré esta guía y por fin logré hacer mi primer pan de masa madre exitoso. La diferencia está en los pequeños detalles que comparten, especialmente los consejos para el clima de Monterrey. Ahora es mi pan favorito para hacer y compartir con mi familia."
Escucha nuestro podcast: "El Arte del Pan de Masa Madre"
En este episodio, profundizamos en los secretos de la fermentación natural...
Puntos clave que recordar:
- La masa madre utiliza fermentación natural, ofreciendo mejor digestión y sabor complejo.
- La creación del starter requiere paciencia y adaptación al clima local.
- El proceso de panificación involucra múltiples etapas, incluyendo autólisis y fermentación.
- Es crucial solucionar problemas comunes como falta de levado o sabor ácido.
- El clima de Monterrey demanda ajustes específicos en la receta y el proceso.
Glosario de Términos Clave
Autólisis
Proceso inicial en la panificación donde la harina y el agua se mezclan y se dejan reposar. Ayuda a desarrollar el gluten sin necesidad de amasar y facilita la hidratación de la harina.
Banneton
Cesta de fermentación, generalmente de mimbre o ratán, utilizada para dar forma al pan de masa madre durante la fermentación final y ayudar a mantener su estructura.
Fermentación bulk (Primera fermentación)
Período inicial de fermentación de la masa después de mezclar todos los ingredientes. Durante esta etapa, la masa aumenta de volumen y se desarrollan sabores.
Fermentación final (Prueba en frío)
La etapa final de fermentación de la masa ya formada, que típicamente se realiza en frío (refrigeración). Desarrolla más sabor y facilita el manejo de la masa antes del horneado.
Gluten vital
Proteína de trigo que se puede añadir a la harina para aumentar su fuerza y capacidad de desarrollar estructura en el pan.
Índice glucémico
Medida de la rapidez con la que un alimento eleva el nivel de glucosa en la sangre. El pan de masa madre tiene un índice glucémico más bajo debido a la fermentación.
Levadura comercial
Hongo unicelular (Saccharomyces cerevisiae) producido industrialmente y utilizado comúnmente en la panadería para la fermentación de la masa.
Masa Madre
Un cultivo vivo de harina y agua que contiene levaduras y bacterias naturales presentes en el ambiente. Se utiliza como agente leudante en la panificación, confiriendo un sabor y una textura característicos.
Miga
La parte interior, suave y esponjosa del pan, en contraste con la corteza.
Poke Test (Prueba del dedo)
Método para determinar si la masa ha fermentado lo suficiente, presionando suavemente con un dedo enharinado; si el hoyo se recupera lentamente, la masa está lista.
Rasquera de plástico
Herramienta utilizada en panadería para manipular la masa, raspar superficies y porcionar.
Starter (Masa madre iniciadora)
El cultivo activo de masa madre que se mantiene y alimenta regularmente para ser utilizado en las recetas de pan.
Stretch and Fold (Estirar y doblar)
Técnica utilizada durante la fermentación bulk para desarrollar la fuerza y elasticidad del gluten de la masa sin necesidad de amasar intensamente.
¿Quieres aprender más sobre estos términos y técnicas? Únete a nuestro curso en línea de pan de masa madre donde profundizamos en cada uno de estos conceptos y más.
🍞🎉 Reto Comunitario: #MiPrimerPanDeMasaMadre
¡Queremos ver tus creaciones! 🍞✨ Comparte una foto de tu primer pan de masa madre en Instagram con el hashtag #MiPrimerPanDeMasaMadre y menciónanos @MasaMadreMty. 📸
💬 Comenta o sube tus fotos abajo en el área de comentarios. O pregúntanos tus dudas o inquietudes. ¡Siempre respondemos! 😊
🏆 Cada mes, seleccionaremos las mejores fotos para mostrarlas en nuestra panadería y en nuestras redes sociales. ¡Además, el ganador recibirá:
- 🥇 Un taller privado con nuestros panaderos
- 🎁 Un kit de herramientas profesionales
Beneficios adicionales:
- 🥈 Los 5 mejores panes recibirán un cupón de descuento en nuestra panadería
- 📥 Todos los participantes recibirán una guía digital con recetas exclusivas
- 🖼️ Las mejores fotos se mostrarán en nuestra galería comunitaria
¡No esperes más! 🚀 ¡Tu pan de masa madre podría ser el próximo en ser destacado! 🌟
Únete a nuestra comunidad de panaderos
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir:
- Recetas exclusivas adaptadas al clima de Monterrey
- Consejos de panadería de nuestros expertos
- Invitaciones a eventos especiales y talleres
- Ofertas en nuestros productos y kits
Al suscribirte, recibirás nuestro eBook gratuito: "Guía Completa para Hacer Pan de Masa Madre en Casa" con recetas adaptadas a nuestro clima.